Cual es la mejor forma de instalar el servicio de Google Analytics en WordPress
Este sitio ya empieza a parecerse a una Web, aunque aún de forma rudimentaria.
Cuando escribo esto no tengo ni si quiera definido el menú principal, que es una patata.
Sin embargo, ya hay artículos lo suficientemente interesantes como para que haya quien quiera verlos, pero sin estadísticas, no sé lo que está pasando.
¿Tengo otras opciones para analítica?.
Si, por supuesto. Las propias del hosting de Raiola Networks que tengo contratado. Ya que estamos en ellos, te diré que cuando fui a comprobarlo, se me encendieron todas las alarmas, porque lo único que reflejaba es que estaba teniendo visitas de países como Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos. Curioso porque mi Web está en español. El dato curioso se convierte en preocupante cuando compruebo que la dirección /wp-admin es una de las más visitadas.
Esto quiere decir que por el mero hecho de tener funcionando un WordPress, ya voy a ser objeto de permanentes ataques, de modo que ya podemos trabajar de forma prioritaria en la seguridad.
Pero eso será en otro momento, ahora vamos con Google Analytics.
¿Qué es «la mejor» forma para instalar Google Analytics?
La pregunta no está mal hecha. La pregunta quiere saber qué significa «la mejor» a la hora de buscar la mejor forma para instalar analytics.
Se refiere básicamente a la forma más eficiente, pensando en rendimiento. Que menos le afecte al rendimiento de la web.
La mejor en cuanto a eficiencia de instalación es, obviamente poner un plugin y ponerlo en funcionamiento, pero para poner p0lugins ya tienes la mayoría de vídeos y artículos por internet, aquí vamos a ver la forma más eficiente.
Las dos opciones básicas, plugin y con código.
Lo que venía diciendo. Puedes poner un plugin, o puedes no ponerlo.
Si no instalas un plugin lo que harás es más o menos lo mismo que había que hacer para instalar el servicio de Google Analytics cuando queríamos montarlo sobre la web que nos habíamos hecho en casa con el dreamweaver o herramientas similares: Copiar el código, pegarlo, y cambiar la variable de cuenta de ejemplo por la nuestra.
Sobre instalar un plugin no voy a hablar. Me parece demasiado básico. Ya sabemos lo que es instalar un plugin.
Bien, perfecto. Plugin no, pero, tengo «una pregunta».
¿Qué es Google Analytics y dónde consigo ese servicio?
¡Ops!. Cierto. A veces damos por hecho que quien pasa por aquí ya sabe una serie de cosas que damos por supuestas, pero a veces eso no es así, de modo que esa pregunta tiene lugar aquí. Vamos alla:
«Google Analytics» es un servicio, o mejor dicho, es un fantástico servicios que Google nos ofrece de forma gratuita y de acceso público para que conozcamos toda la información de la web relacionada con las visitas.
¿Por qué Google ofrece una herramienta de analítica de forma gratuita?.
Ojo, primero hay que aclarar que aunque nosotros sólo usaremos la versión gratuita, Google Analytics tiene versiones de pago, y como te puedes imaginar, son mucho más potentes, pero por ahora eso no nos interesa ya que no necesitamos tanta potencia, y menos empezar pagando según qué cantidades.
Después hay que pensar que estamos hablando de Google, quien tiene en las búsquedas su principal terreno de abono para su negocio, de modo que mediante su propio código, Google conoce a la perfección nuestro tráfico, y eso le da de primera mano la información que necesita para, a su vez, valorar según el comportamiento del público, qué posición para cada búsqueda merece esa web en sus resultados de búsqueda.
¿Dónde conseguimos Google Analytics?
¿Tienes una cuenta de correo de gmail.com?. Lo normal es que si, pero sino la tienes ves volando a por una.
Necesitas una cuenta de email de gmail.com porque esa cuenta establece quien eres mediante la sesión de usuario que tengas abierta en otros servicios, como por ejemplo el propio Gmail.com, y ese gmail quedará vinculado con la cuenta de Analytics que necesitarás crear.
Accede a Google Analytics haciendo click aquí
Si no tienes ninguna cuenta, encontrarás algo parecido a esto:

Obviamente, sólo hay un botón, ya sabes dónde acceder… ¡Pues al botón!.
En principio sigue las instrucciones, no hace falta que marques más opciones avanzadas ni nada de eso, eliges país, moneda, el nombre de tu cuenta,
Luego te pide que aceptes las condiciones del servicio, y es cuando se crea la cuenta.
Para obtener el código para tu web, deberás crear una propiedad (una web)
Una vez creada la cuenta, te mandará a la administración de la misma, y si no lo hace busca la opción de administrar en el menú de la izquierda, abajo del todo, en el pié, con el típico iconoi de un engranaje, pues ahí.
Cuando entres en esa opción, seguirás viendo más opciones. Pues bien, tienes que ir, dentro de la pestaña de «administrar» activada, a la opción de «Flujos de Datos», y te mostrará el sitio que hayas añadido, puedes deplegarlo para ver la información relativa a tu sitio, entre otras cosas el código.

Accederás a una pantalla donde verás datos para seguir tu web, tienes que desplegar donde te indica «Etiqueta Global de sitio web (gtag.js)

… Y ahí es donde ya te muestra el código que debes pegar para empezar a hacer funcionar las estadísticas de Google Analytics.
Ese código lo tienes aquí para reconocerlo. Ten en cuenta que si es diferente, es que habrá evolucionado, pero es raro.
Obviamente, el código no es G-XXXXXXXXXX, sino que ese deberás cambiarlo por el que te hayan entregado.
<!-- Global site tag (gtag.js) - Google Analytics -->
<script async src="https://www.googletagmanager.com/gtag/js?id=G-XXXXXXXXXX"></script>
<script>
window.dataLayer = window.dataLayer || [];
function gtag(){dataLayer.push(arguments);}
gtag('js', new Date());
gtag('config', 'G-XXXXXXXXXX');
</script>
Si has prestado atención, habrás visto que debajo de esa «Etiqueta global de sitio» hay una opción igual de importante «o más», llamada «Google Tag Manager».
Si te vuelves a fijar, verás que la dirección a donde se llama a la función de analítica no es https://analytics.google.com sino https://www.googletagmanager.com
Eso es que hay algo más que nos estamos perdiendo: Google Tag Manager.
La tercera opción: Google Tag Manager.
Posiblemente la opción más inteligente es usar Google Tag Manager, ¿Por qué?.
Si vamos a estar en un medio de promoción y márketing, o simplemente ventas, necesitaremos manejar varios fragmentos de código.
Google Tag Manager funciona de forma parecida.
Es decir, tienes que crearte una cuenta en Google Tag Manager, va asociada a tu gmail, y aunque su funcionamiento es algo más complejo, básicamente se trata de que con un solo código, el de Google Tag Manager, puedes gestionar todas los trozos de código que tengas que añadir en tu sitio desde el propio Google Tag Manager. Sólo por usar Google Analýtics y el Pixel de Facebook, ya te compensa usar Google Tag Manager.
Plugins de Tag Manager: Hay varios, pero el primero, con más alta puntuación y actualizado lo hemos encontrado aquí:
Google Tag Manager for WordPress
Ponemos en marcha Analytics: ¿Con plugin?. No.
Una vez que tienes ya tu cuenta en Analytics, podemos instalar un Plugin. Algunos te muestran celdas donde poner tu código de Analytics, otros requieren que pegues todo el código, pero por ahí no vamos a ir.
¿Por qué?. Porque una de las tácticas que vamos a emplear para crear nuestro sitio Web de forma eficiente y pretender conseguir el máximo rendimiento es la de evitar en la medida de lo posible añadir prestaciones mediante plugins, y sin embargo hacerlo mediante código o snippets.
Existe además un plugin para añadir snippets, o trozos de código, y además funcionan muy bien, pero por los mismos motivos no lo vamos a usar, puesto que estos plugins suelen guardarlos en la Base de Datos, lo que nos provoca un gasto de proceso adicional que no nos interesa.
Podemos añadir el código necesario en el archivo functions.php de nuestro tema, pero para eso deben cumplirse estas dos condiciones:
1.- Que sepas que este es tu tema definitivo.
2.- Que tengas creado y activo un tema hijo del tema que estés usando.
Si solamente estás probando el tema, deberías crear un tema hijo de ese tema, pero cuando cambies a otro tema, además de crear su correspondiente tema hijo deberás copiar y llevarte allí, en el tema hijo nuevo, el contenido del archivo functions.php
Pero aun existe otra opción: Crear un plugin nuestro, que nos servirá para meter ahí todos los códigos que debamos guardar, de modo que así nos va a funcionar con todos los temas, aunque los cambiemos, aunque no trabajemos con un tema hijo.
La ventaja de editar el archivo functions.php es que lo puedes editar desde el propio panel de controla de WordPress.
El problema de crear el plugin propio, es que para editarlo deberás usar otra aplicación fuera de WordPress, ya sea una aplicación como DreamWeaver, o directamente con el editor de archivos que ya tienen muchos servicios de alojamiento de Webs (o hosting), entre ellos el Hosting de Raiola Networks. Una vez los empieces a manejar, es sencillo, pero hay que ponerse.
Lo que no podemos hacer es repetir códigos. No podemos crear el plugin y añadir el código y luego ponerlo en el funtions.php o en un plugin de snipets.
La opción definitiva. Lo mejor de ambas.
Recomiendo dedicar un tiempo a Google Tag Manager para implementarlo. La mayoría del tiempo, una vez configurado, no tienes que hacer nada en Google Tag Manager, pero te simplifica la gestión de esos trozos de código añadido.
Una vez tengas creado y configurado el servicio de Google Tag Manager y Analytics en tu web ya implementado, las consultas y gestiones de Analytics las sigues haciendo en el propio panel de Analytics. No tienes que volver a Google Tag Manager para consultar estadísticas. Sólo para cambios más profundos y a más largo plazo.
Y para implementarlo, recomiendo añadir el código, ya sea al plugin, ya sea a los archivos del tema hijo. y mucho me temo que lo que tendremos que hacer es esto último, porque Google Tag Manager requiere de añadir fragmentos en el código fuente de los archivos, y eso, normalmente, se hace con archivos o plantillas del header… vamos allá.
En Google Tag Manager deberás crear lo que se llaman contenedores, que digamos que por ahora son «sitios web» de los que manejas los códigos que añades.
Ahí deberás añadir una etiqueta nueva, la de Google analytics, para todas las páginas, y como acción, página vista, añades tu código de Analýtics, y una vez creada puedes ir a por el código que hay que copiar y pegar, dentro de Administrador => Instalar Google Tag Manager, donde hay dos códigos. El primero para pegar en el documento header.php del WordPress, y el segundo en footer.php, al fina, antes de cerrar la etiqueta body con </body>.
El código aparece antes de crear etiquetas, porque las puedes crear después, tanto da. En cuanto tengas creado tu contenedor (para tu nueva web) ya tendrás el código, que te lo muestran así:

¡Problema!. ¡No sé si este será mi tema definitivo… o no tengo el tema hijo instalado!…
Si no quieres decidir tema, ni instalar tema hijo, directamente instala el plugin Google Tag Manager for WordPress, ¡y a funcionar!.
Si quieres complicarte la vida para mantener tu WordPress a dieta estricta, deberás copiar desde el tema principal, en mi caso (en el momento de escribir esto) GeneratePress, los documentos header.php y footer.php en el tema hijo, y en el mismo lugar, en la misma carpeta, en la que estaban en el tema original o tema Padre. Afortunadamente son archivos que suelen estar en la raiz del tema, hay que dejarlos en el mismo sitio dentro del tema hijo. ¡No los muevas, solo crea un duplicado en el tema hijo y guárdalo con el mismo nombre!.
Si esto ya te resulta complicado, olvídalo e instala el Plugin anterior.
Si usas Raiola Networds, si editor de archivos te permite seleccionar los archivos y copiarlos. Te mostrará la ruta a copiar, que en mi caso termina por /generatepress y mi tema hijo donde lo quiero copiar es /generatepress_child con lo que sólo he tenido que añadir «_child» a la ruta final donde debía copiarlo.
Si no encuentras el tema, es en la carpeta de tu dominios, y siempre que hayas instalado WordPress en la raiz del dominio, debes ir a la carpeta /wp-content/themes, y ahí los tienes.
Una vez añadido el código… que por cierto, ha cambiado una cosa: Sólo hay que editar el header.php, el footer no me ha hecho falta, de modo que puedo borrarlo en el tema hijo. Pues una vez guardado, en Google Tag Manager debes ir a contenedor y acceder a la opción de Vista Previa, que te mostrara tu web dentro de una pantalla del propio Google Tag Manager, para comprobar si está funcionando o no.
Si funciona verás abajo a la derecha un mensaje como este:

Una vez instalado, hay que añadir una etioqueta.
Creas una etiqueta nueva, y verás que hay dos bloques.
En el primero, pulsas el icono de edición (el lápiz) y lo primero que verás son etiquetas con el logo de Analytics.
La primera, es de Analytics Universal, y debes usarla cuando el ID de seguimiento de Analytics te proporcione un código que empiece por AU-XXXXX-X, si tienes otro tipo de código, tipo G-XXXXXX debes usar el de GA 4, o Analytics 4, el configurador. (hay dos, solo el de configuración).
Debes dejar el resto como está, y pasar al bloque de abajo, que es el disparador.
Debes marcar todas las páginas, seguro qque te sale en inglés «All pages». Pues eso.
Guardar y publicar. No te olvides de publicar. GTM es un poco lioso, va por guardar versiones y publicar.
Una vez publicado y en funcionamiento, con la llamada a Analytics de Google Tag Manager en el sitio, mantenemos el 100/100 en el Page Speed de Google. Vamos bien.
