Recuerdo el momento en que pensé: «Hasta aquí hemos llegado, me niego a hablar como un subnormal».
Fue cuando un empleado de una empresa de márketing digital me soltó tal retaíla de anglicismos, que se hacen pasar por tecnicismos, pero no lo son, son puros anglicismos, invasiones de nuestra lengua. Tanto tantos había, que le respondí por email:
«Gracias, Mauricio. Permíteme añadir: … A uam ba buluba, balam bam bú!«
Esa era la respuesta corta, la simple, la inofensiva. La que escribí antes con la tensión a 17-9 opté por destruirla. Menos mal.
Ya hemos adoptado la palabra internet, hemos adoptado marketing, que tenemos los cojones de adoptarla sin el correspondiente acento. Hemos adoptado ya como normales demasiadas palabras que no son más que anglicismos, además de giros semánticos a partir de otras tantas.
Y lo que es peor: Tenemos recursos de sobra en español.
Una computer es un ordenador. Una graphic card es una tarjeta gráfica. Ey! ¡Sigamos por ahí!. ¡Sin miedo!.
Que coño es:
Un lid (lead)?. Un supermercado de esos baratos?. Prospecto se usa en Latinoamérica, simplemente contacto en España, o un cliente potencial.
Un lid (lead) magnet?. Quizás es un imán que venden en el Lidl?. Si re refieres a un cebo, escribe cebo. Si prefieres reclamo, escribe reclamo. Nuestra lengua es más rica que el inglés. ¡Aprovechémoslo!.
Un «bayer» (buyer) persona?. Un tío con una aspirina gigante en la cabeza?. En Español sabemos lo que es un cliente ideal, tipo de cliente o perfil de cliente. Elige, hay más surtido.
Un «customer journey»? Un tío que viaja en una moto chopper?. En español tenemos la palabra ruta para definir los puntos por los que pasa el cliente. Usémosla. También tenemos la palabra cliente, ¡joder!. Si no te gusta ruta, llámalo proceso.
Todo esto es fácil: Simplemente usa la traducción o las palabras en español.
Quizás sea más jodido arreglar el destrozo del propio idioma español. De cómo desvirtuamos la semántica propia de nuestro idioma por la influencia externa de un lenguaje tan universalizado como el nuestro, aunque no por mucho tiempo.
No me gusta decir que «estoy enfocado en…» o que «es una empresa enfocada a …». No. Eso no es correcto.
Esa es una mala traducción del inglés «focus», y en España, que yo sepa, el único «focus» que se llama «focus» era un puto ford.
No te enfocas. Enfocarse es aplicarse luz con un foco.
En español usamos «centrarse», y ahora en una contorsión dialéctica dicen que «focalizarse»… dejar el foco en paz, ostia. ¿Quién ha dicho alguna vez focalizarse antes de esta época de contaminación sajona?. Nadie. O te centras, o te aplicas, o te concentras.
Y luego está el «push». ¡Ay qué daño ha hecho el «push»!.
Si escuchas a los pilotos de moto GP y de F1 en las entrevistas, dicen que ellos «empujan al máximo», «se mantuvieron empujando hasta la meta», «desde boxes lo empujamos…». Incluso en otros sectores, como las ventas, empujan a tope hasta conseguir la venta.
A ver, ¿Cómo lo digo sin que se me entre la risa?. Empujadores.
Os lo juro: Cuando os oigo decir empujar, os imagino sin ropa.
Se dice presionar. Mantengo la presión. Si me apuras, decimos también apretar a tope, apretar al máximo, apretar hasta el final, apretar a los clientes, … Eso sí es español. Empujar en español es.. ejem.. «otra cosa».
También iba a valorar los nombres de los cargos que leo en linkedin, pero para esos ya no encuentro palabras. Han roto mi umbral de asombro.
Conclusión mía: No me gusta lo que estamos haciendo con el idioma.
Consecuencia para tu negocio: Si hablas para cuatro frikis vas a perder ventas.
La clave está en que los euros del que no entiende absolutamente nada de lo que le estás contando, y que piensa que eres un imbécil cuando hablas aunque no te lo diga, esos euros también valen igual que los del friki entendido que habla aun más retorcido que tú.
Si hablas para todo el mundo, te entenderá todo el mundo.
Si hablas para cuatro frikis, te entenderán cuatro frikis.
Aunque sinceramente, no era por esto último. Esto último es para poder encajarlo en un email de ventas. Es porque resulta patético.
En serio. Si te has dejado contaminar por los anglicismos, busca la forma correcta de decirlo en tu idioma, practícalo y ponlo en práctica.
Gracias por seguirme en esta Newslett… ¡ays! ¡Me cago en mi puta vida…!